RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, es fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo evento de acidez gástrica puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve limitado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y veloz, previniendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete adiestrado desarrolla la aptitud de controlar este procedimiento para impedir estrés que no hacen falta.



En este plataforma, hay diversos técnicas concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, previniendo desplazamientos violentos. La región de arriba del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que mas info en el estilo popular la metodología difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de manera fluido, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de agarrar poco oxígeno y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page